Blog personal de un estudiante de física. Ciencia, música, matemáticas, chorradas, cosas divertidas, experimentos, etc. tienen su lugar en este blog. Mis inquietudes, preferencias, ideas, reflexiones, opiniones, gustos... se encuentran reflejados aquí :)
domingo, 6 de abril de 2008
viernes, 4 de abril de 2008
Nocturno de la mano izquierda
Y direis "bueno... otro nocturno más que pone este tio en su blog"...
Pero este es diferente. Se toca sólo con la mano izquierda. ¿A que es genial? Suena como con dos manos, pero se toca solo con una!!
A mi me parece alucinante.
Lo escribió un músico ruso que se llamaba Alexander Scriabin.
Dsifrutadlo :)
Pero este es diferente. Se toca sólo con la mano izquierda. ¿A que es genial? Suena como con dos manos, pero se toca solo con una!!
A mi me parece alucinante.
Lo escribió un músico ruso que se llamaba Alexander Scriabin.
Dsifrutadlo :)
lunes, 31 de marzo de 2008
Adios a mi disco duro
Prrfff.... me acabo de quedar sin portátil: mi disco duro ha muerto. Supongo que ya le tocaba... en fin... estas cosas pasan.
Y es que paso de comprar un disco duro nuevo (argh! 50 €!!), pero tampoco puedo prescindir de realizar ciertas tareas con el ordenador, así que he encontrado una solución de compromiso: una distribución de linux autoarrancable desde un pendrive que me permite navegar, usar el MSN y realizar las tareas de Física Computacional.
Mirad lo que me dice una herramienta forense que le he pasado al disco:
Muy oportuno....
Menos mal que me dio tiempo a salvar toooodos mis trabajos, fotos y archivos. Sin embargo me he quedado sin música :(
Aunque mirándolo por el lado positivo, es muy probable que mi productividad aumente!
PD: Ahora es cuando mis amigos me putean diciendome que tengo un portátil del siglo pasado :P
Y es que paso de comprar un disco duro nuevo (argh! 50 €!!), pero tampoco puedo prescindir de realizar ciertas tareas con el ordenador, así que he encontrado una solución de compromiso: una distribución de linux autoarrancable desde un pendrive que me permite navegar, usar el MSN y realizar las tareas de Física Computacional.
Mirad lo que me dice una herramienta forense que le he pasado al disco:
Se espera un fallo en el disco en menos de 24 horas. SALVE TODOS SUS DATOS.
Muy oportuno....
Menos mal que me dio tiempo a salvar toooodos mis trabajos, fotos y archivos. Sin embargo me he quedado sin música :(
Aunque mirándolo por el lado positivo, es muy probable que mi productividad aumente!
PD: Ahora es cuando mis amigos me putean diciendome que tengo un portátil del siglo pasado :P
sábado, 23 de febrero de 2008
El niño y la guitarra
Santiago está llena de músicos callejeros. Cada uno tiene su estilo y lugar particular: Está el viejo guitarrista que se sitúa en el arco del Obradoiro y siempre toca lo mismo, el archiconocido Jazzman, aquel que toca un curioso instrumento que según él se llama Hammer Dulcimer...
Pero a veces ocurre algo que me sorprende. Ayer caminaba tranquilamente por la Rúa Nova (no importa por qué) y a media altura me encontré con uno de esos músicos, guarecido bajo un soportal. Lo hacía bien. Le daba un toque de color a la Zona Vieja. De repente, se le acerca un niño, que no tendría más de cuatro años. Rasguea tímidamente las cuerdas de la guitarra y el guitarrista anónimo deja de tocar. Juega con los dedos de su mano izquierda y le dice al niño que toque él. Cuando el chaval acaricia las cuerdas suena un acorde. El músico vuelve a cambiar sus dedos y el niño vuelve a tocar. Otro acorde más, seguido de otro y otro. Suena una melodía sencilla. El chaval se está divirtiendo. Piensa hey! esto mola!. Al rato le llama su padre y se va.
El músico vuelve a su canción y la normalidad se reestablece. Aquí no ha pasado nada.
No recuerdo la última vez que dejé unas monedas a un músico callejero. ¿O quizás si?
Pero a veces ocurre algo que me sorprende. Ayer caminaba tranquilamente por la Rúa Nova (no importa por qué) y a media altura me encontré con uno de esos músicos, guarecido bajo un soportal. Lo hacía bien. Le daba un toque de color a la Zona Vieja. De repente, se le acerca un niño, que no tendría más de cuatro años. Rasguea tímidamente las cuerdas de la guitarra y el guitarrista anónimo deja de tocar. Juega con los dedos de su mano izquierda y le dice al niño que toque él. Cuando el chaval acaricia las cuerdas suena un acorde. El músico vuelve a cambiar sus dedos y el niño vuelve a tocar. Otro acorde más, seguido de otro y otro. Suena una melodía sencilla. El chaval se está divirtiendo. Piensa hey! esto mola!. Al rato le llama su padre y se va.
El músico vuelve a su canción y la normalidad se reestablece. Aquí no ha pasado nada.
No recuerdo la última vez que dejé unas monedas a un músico callejero. ¿O quizás si?

jueves, 7 de febrero de 2008
¿Cómo oye un sordo?
De la misma manera que existen los defectos de la visión (miopía, astigmatismo...), el ser humano también padece diversos efectos auditivos. Por lo general, las personas con hipoacusia (pérdida de audición) sufren ciertas dificultades de las que no somos conscientes.
Todo el mundo ha visto una foto desenfocada, y puede hacerse una idea de cómo ve un miope. Pero... ¿Cómo oye un sordo?
Una sordera no es mas que una pérdida de respuesta auditiva a diferentes frecuencias. Por tanto, una persona sorda puede oír perfectamente bien frecuencias graves, pero oír muy poco las frecuencias agudas.
Cada sordera es distinta. Los médicos realizan una serie de pruebas (audiogramas, por ejemplo) que permiten "parametrizar" una pérdida de audición. En base a los resultados de estas pruebas, se pueden ajustar los diversos aparatos que se emplean para corregir una hipoacusia.
Hipoacusia "parametrizada"
Una sordera no es mas que una pérdida de respuesta auditiva a diferentes frecuencias. Por tanto, una persona sorda puede oír perfectamente bien frecuencias graves, pero oír muy poco las frecuencias agudas.
Cada sordera es distinta. Los médicos realizan una serie de pruebas (audiogramas, por ejemplo) que permiten "parametrizar" una pérdida de audición. En base a los resultados de estas pruebas, se pueden ajustar los diversos aparatos que se emplean para corregir una hipoacusia.
He alimentado a mi ordenador con estos datos y le he dicho que simule cómo oiría alguien con esta pérdida auditiva. A continuación podeis escuchar un fragmento de la Serenata Schwanengesang de Schubert. El tenor canta "Leise flehen meine Lieder durch die Nacht zu dir". Recomiendo escucharlo con auriculares e intentar apreciar la diferencia entre los dos oidos.
NOTA: Aquí había un reproductor online. Los archivos de audio con la simulación de hipoacusia se pueden bajar del siguiente enlace: https://mega.co.nz/#!KMER1TSB!B5mKTSrsEuufv6nH2do2vgRBfrBI_G3VtLrsZr2s0Xo
Bajaos los archivos y escuchad las simulaciones. Impresionante, ¿verdad? Pero... todavía se puede entender hablar al tenor y la música no ha sufrido grandes modificaciones. Esta simulación es sólo de una pérdida auditiva leve, y no impide hacer vida normal a nadie que la padezca.
Vale, ¿pero qué pasa con el habla? Pues he realizado el siguiente experimento: Grabé a un amigo mientras recitaba un fragmento de El mundo y sus demonios, de Carl Sagan: "Las trágicas enfermedades que en otra época se llevaban un número incontable de bebés y niños, se han ido reduciendo y se curan hoy gracias a la Ciencia". Después hice una simulación y comparé las formas de onda. Esta es la forma de onda que se corresponde a "se han ido", para una audición normal:
El trazo fino y alargado se corresponde a la "s".
Ahora veamos qué sucede en la simulación:
Aparte de la reducción general de la intensidad del sonido, vemos que la "s" simplemente ha desaparecido. No está. Sin embargo, la frase se entendía igualmente. Es nuestro cerebro el que se inventa la "s".
Haceos una idea del trabajo al que está sometido el cerebro de alguien con pérdida de audición. De todas formas, se trata de una simulación aproximada, ya que incluso entre normoyentes existen diferencias. Pero nos vale para hacernos una idea.
Por último, aunque esta pequeña investigación está realizada empleando los parámetros de una hipoacusia leve (que vuelvo a repetir, no impide al paciente hacer una vida normal), quiero que os imaginéis el tremendo esfuerzo al que están sometidos las personas con una discapacidad auditiva mayor. Precisamente por ese esfuerzo y esas ganas de vivir, les dedico esta entrada a ellos.
(NOTA: Texto y archivos actualizados en diciembre de 2013)
NOTA: Aquí había un reproductor online. Los archivos de audio con la simulación de hipoacusia se pueden bajar del siguiente enlace: https://mega.co.nz/#!KMER1TSB!B5mKTSrsEuufv6nH2do2vgRBfrBI_G3VtLrsZr2s0Xo
Vale, ¿pero qué pasa con el habla? Pues he realizado el siguiente experimento: Grabé a un amigo mientras recitaba un fragmento de El mundo y sus demonios, de Carl Sagan: "Las trágicas enfermedades que en otra época se llevaban un número incontable de bebés y niños, se han ido reduciendo y se curan hoy gracias a la Ciencia". Después hice una simulación y comparé las formas de onda. Esta es la forma de onda que se corresponde a "se han ido", para una audición normal:


Haceos una idea del trabajo al que está sometido el cerebro de alguien con pérdida de audición. De todas formas, se trata de una simulación aproximada, ya que incluso entre normoyentes existen diferencias. Pero nos vale para hacernos una idea.
Por último, aunque esta pequeña investigación está realizada empleando los parámetros de una hipoacusia leve (que vuelvo a repetir, no impide al paciente hacer una vida normal), quiero que os imaginéis el tremendo esfuerzo al que están sometidos las personas con una discapacidad auditiva mayor. Precisamente por ese esfuerzo y esas ganas de vivir, les dedico esta entrada a ellos.
(NOTA: Texto y archivos actualizados en diciembre de 2013)
domingo, 20 de enero de 2008
¿Por qué me gustan los péndulos?

Si llevamos a la Luna un reloj que funcione mediante uno, se atrasará. Si en Perdidos hubiese un físico, habría podido determinar su latitud mediante un péndulo...
No solemos ser conscientes de la ciencia que se encuentra oculta tras un péndulo. Es una bella mezcla entre física y matemática. Un péndulo se comportará de distinta manera dependiendo de la amplitud máxima que le imprimas. Y todo esto es demostrable matemáticamente. Y si el péndulo va a unido a otro péndulo, es increíble. Regálale un péndulo doble a alguien que estudie Física y se pondrá contentísimo.
Aprovecho esta entrada para aclarar un error que me he encontrado con mucha frecuencia: Hay mucha gente que piensa que lo que hace interesante a un péndulo de Foucault es que se mueve indefinidamente gracias a la rotación de la tierra. Eso es falso. El péndulo de Foucault sufre el rozamiento del aire como cualquier otro péndulo, y no es la tierra la que lo impulsa. No tiene nada que ver. Lo interesante del péndulo de Foucault es que mantiene siempre el mismo plano de oscilación, y la tierra al rotar debajo de él, crea la ilusión de que el péndulo está girando.
O sea... que los péndulos me parecen algo genial. Me gustan. Y siempre me gustarán.
sábado, 5 de enero de 2008
Friquitón Live
Entre webcams anda el tema...
Hace unos días organizamos un maratón de cine. Con proyector, pantalla gigante, sistema de sonido, comida de subsistencia y esas cosas... Lo cierto es que siempre que tenemos vacaciones organizaos algo de ese estilo. Tenemos nombre y todo: Friquitón.
Pues bien, se me ocurrió que estaría bien colocar una webcam y crear una página en la que se pueda ver en vivo y en directo qué estamos haciendo y qué pelicula estamos viendo. Así que en este post voy a explicar cómo lo llevé a cabo.
Materiales necesarios:
webcam-server:
para instalar, lo de siempre: apt-get install webcam-server. Para ponerlo en marcha, simplemente teclea webcam-server en la consola. Lo que hará será abrir una conexión en el puerto 8888 para que puedas ver lo que sale en la webcam. Puedes acceder a dicha conexión entrando en la siguiente dirección en tu navegador: http://localhost:8888
Incluso puedes cambiar el texto que aparece en la imagen.
Pero este método tiene un problema, ya que sólo se muestra una imagen, nada de video... :S
Para solucionarlo, con el paquete webcam-server te viene un applet de java (incluso tienes el código fuente) con el que podrás ver el vídeo. Lo que quedaría por hacer sería montar un servidor web (p.ej: Apache) y hacer que muestre una página con el applet. Así podrías ver el vídeo.
¿A qué parece muy bonito? Pues lo del vídeo no puede ser, ya que la conexión de Yoigo no da para mucho (es un móvil conectado con GPRS, ¿qué esperabas? :P)
La solución vino dada por otro programa: webcam
webcam:
Voy a comentar cómo procederemos:
Usaremos la cuenta de la web de un amigo para subir las imágenes con la ayuda del programa webcam, y colgaremos una pagina que refresque las imágenes cada 5 o 10 segundos. Esto es muy sencillo de hacer con un poco de código HTML.
así que... apt-get install webcam ;)
Este programa lo que hace es conectarse periódicamente a un servidor ftp para subir las imágenes de la webcam, con la frecuencia que le indiques. Incluso es capaz de detectar si la imagen ha cambiado, y en función de eso, la sube al ftp o la deja como está.
Tiene un fichero de configuración que se guarda en el directorio $HOME del usuario: .webcamrc
Modificaremos las siguientes opciones:
Aquí podéis ver los resultados ;)
Hace unos días organizamos un maratón de cine. Con proyector, pantalla gigante, sistema de sonido, comida de subsistencia y esas cosas... Lo cierto es que siempre que tenemos vacaciones organizaos algo de ese estilo. Tenemos nombre y todo: Friquitón.
Pues bien, se me ocurrió que estaría bien colocar una webcam y crear una página en la que se pueda ver en vivo y en directo qué estamos haciendo y qué pelicula estamos viendo. Así que en este post voy a explicar cómo lo llevé a cabo.
Materiales necesarios:
- Ordenador personal con cualquier distribución de linux. De hecho, el ordenador que se encargaba de la webcam era el mismo desde el que proyectábamos las pelis
- Webcam
- Conexión a internet. (móvil con Yoigo)
webcam-server:
para instalar, lo de siempre: apt-get install webcam-server. Para ponerlo en marcha, simplemente teclea webcam-server en la consola. Lo que hará será abrir una conexión en el puerto 8888 para que puedas ver lo que sale en la webcam. Puedes acceder a dicha conexión entrando en la siguiente dirección en tu navegador: http://localhost:8888
Incluso puedes cambiar el texto que aparece en la imagen.
Pero este método tiene un problema, ya que sólo se muestra una imagen, nada de video... :S
Para solucionarlo, con el paquete webcam-server te viene un applet de java (incluso tienes el código fuente) con el que podrás ver el vídeo. Lo que quedaría por hacer sería montar un servidor web (p.ej: Apache) y hacer que muestre una página con el applet. Así podrías ver el vídeo.
¿A qué parece muy bonito? Pues lo del vídeo no puede ser, ya que la conexión de Yoigo no da para mucho (es un móvil conectado con GPRS, ¿qué esperabas? :P)
La solución vino dada por otro programa: webcam
webcam:
Voy a comentar cómo procederemos:
Usaremos la cuenta de la web de un amigo para subir las imágenes con la ayuda del programa webcam, y colgaremos una pagina que refresque las imágenes cada 5 o 10 segundos. Esto es muy sencillo de hacer con un poco de código HTML.
así que... apt-get install webcam ;)
Este programa lo que hace es conectarse periódicamente a un servidor ftp para subir las imágenes de la webcam, con la frecuencia que le indiques. Incluso es capaz de detectar si la imagen ha cambiado, y en función de eso, la sube al ftp o la deja como está.
Tiene un fichero de configuración que se guarda en el directorio $HOME del usuario: .webcamrc
Modificaremos las siguientes opciones:
- delay=3 (sube las imágenes cada 3 segundos)
- infofile=archivo (el texto impreso en la imagen de la webcam es el que se encuentra en ese archivo. Así podemos mostrar, p.ej, información de la película que estamos viendo)
- host=dirección del servidor ftp
- user=usuario del ftp
- pass=contraseña del usuario
Aquí podéis ver los resultados ;)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)